Cuando la alfabetización básica había dejado hace tiempo de ser una preocupación, volvemos a oír hablar de
letrados y analfabetos en la sociedad actual, en la Sociedad de la Información. Y lo hacemos respecto a la cultura
digital, el mundo mediado a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La razón gráfica
a la que antes hacíamos referencia, y que ha conformado en gran medida las sociedades y su desarrollo desde
el siglo XV hasta nuestros días, se ve desplazada a paso cada vez más acelerado por la razón digital, entendida
como la articulación de las estructuras de información, conocimiento, comunicación, producción y poder por
medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las lógicas a ellas asociadas.
Con lo antes mencionado podemos decir que la Alfabetización Digital es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede ser utilizada.
El alfabetismo digital incluye el conocimiento del hardware de las computadoras, del software (particularmente aquellos que más frecuentemente se utilizan en los negocios) de Internet, de los teléfonos celulares, de los PDAs y de otros dispositivos digitales. Una persona que utiliza estas habilidades para interactuar con la sociedad puede ser llamada ciudadano digital.
Quienes logran la alfabetización digital tienen más probabilidades de obtener seguridad económica. Muchos trabajos requieren un conocimiento laboral de las computadoras y de Internet para efectuar funciones básicas. En la medida en que la tecnología inalámbrica se perfecciona, más trabajos requieren conocimientos sobre teléfonos celulares y PDAs (los que a veces se combinan en forma de teléfonos inteligentes).
Impacto Global.
Los gobiernos del mundo han enfatizado la importancia del alfabetismo digital para sus economías. Según HotChalck (TizaCaliente), un recurso de la web para educadores: “Las Naciones con un sistema centralizado de educación, tales como China, están liderando el cambio e implementando con más rapidez programas de entrenamiento en alfabetismo digital. Para esos países las noticias son buenas.”
El alfabetismo digital y el acceso digital se han tornado cada vez más importantes como diferenciadores competitivos. Hacer un puente sobre las brechas económicas y de desarrollo dependen en gran medida de incrementar el alfabetismo digital y el acceso para gente que ha sido dejada fuera de la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación.
La Alianza Global de las Naciones Unidas para la Información y las Tecnologías de las Comunicaciones y el Desarrollo (GAID intenta enfrentar este conjunto de factores en un plano internacional y global. Muchas organizaciones (P. ejemplo Per Scholas para poblaciones necesitadas en los Estados Unidos) centran su atención en estos temas a nivel nacional, local y comunitario
No hay comentarios:
Publicar un comentario